Hay factores que no se pueden evitar en el mundo de la Formula 1, y las Fuerzas g son uno de los principales. Así se preparan los pilotos para soportar la aceleración.
Las leyes naturales son obligatorias, y entre ellas, la fuerza g es permanente en el mundo de la F1. Basada en la aceleración que produce la gravedad de la Tierra sobre cualquier objeto, nos sirve para medir la aceleración, esa magnitud que indica la velocidad por la unidad de tiempo. En otras palabras: todo lo que nos emociona de las carreras.
Más allá de las clases de Física donde Newton nos explicaba las leyes, las fuerzas g en el cuerpo de los pilotos se traducen en presión, en peso directo, en una fuerza que actúa sobre el tórax, brazos y sobre todo el cuello.
Los humanos estamos diseños para convivir y tolerar diariamente las fuerzas g, pero en el caso de los pilotos de F1, esta aceleración es mucho mayor, pues aumenta de acuerdo a los cambios de dirección y frenadas.
Los pilotos entrenan su cuerpo para resistir, hasta cierto grado, a las fuerzas g, sobre todo las laterales, que se producen al momento de tomar una curva, y ellos lo hacen a más de 200 km/h.
Recién concluido el Gran Premio de Japón, en Suzuka, tomemos como ejemplo la curva 1, a la derecha, amplia, fluida y que se toma a más de 260 km/h (161 mph). Los autos de F1 generan, en ese tramo, más de 5 g en el vértice de la curva. En términos prácticos, el piloto va a sentir una presión superior a cinco veces su peso corporal.
Por ejemplo, George Russell pesa 70 kilos, por lo que sintió una fuerza de 350 kg. sobre su cuerpo cada que tomaba la curva 1 (y lo hizo 57 veces en carrera).

El entrenamiento
Para soportar esas variaciones en el cuerpo, los pilotos se someten a exhaustivos entrenamientos de gimnasio, en donde fortalecen las áreas más afectadas, principalmente el cuello, que soporta no solo la fuerza g aplicable a la cabeza, sino al peso extra exponencial del casco.
No es raro ver a los pilotos dedicas horas semanales a ejercicios de cuello. Uno de ellos es acostarse sobre una plancha y atarse unos 30 kg. a la cabeza. Una vez que el peso cuelga debido a la gravedad, mueven el cuello en sentido contrario.

Otro ejercicio consiste en colocar peso extra a un casco, y hacer movimientos de cabeza que recreen el tomar las curvas de un autódromo. El ejercicio más común es colocarse una especie de casco de piel (a manera de cinturón) en la cabeza, y el preparador físico jala un cable para que el piloto soporte esa fuerza y trate de mantener la verticalidad del cuello.
Uno de los ejercicios de “calentamiento” consiste en hacer un “puente” con todo su cuerpo, pero en lugar de apoyarse en los brazos, lo hacen con el cuello. Este ejercicio es similar al que realizar los jugadores de futbol americano de la NFL o los luchadores del CMLL.
Sólo así se puede comprender que Romain Grosjean haya soportado un accidente de 67 g en el Gran Premio de Baréin de 2020, cuando impactó directamente contra una barrera metálica y su Haas se convirtió en una bola de fuego. Romain, en ese instante, soportó más de 400 kilos de presión.
Es por ello que la mayoría de investigadores han afirmado que los pilotos de Formula 1 son atletas de alto rendimiento, pues someten sus cuerpos a exigencias sobrehumanas, como las fuerzas g oscilantes, durante más de dos horas de manera consecutiva.
La próxima vez que veas la toma a bordo de un piloto, pon atención al movimiento lateral de su cabeza y el ritmo que imprime para llevar el casco a lo largo de la vuelta. Fortaleza pura.
